COMPOSICIÓN DE LOS MIEMBROS DEL JURADO

El día 28 de Mayo se realizó en en la Sala de junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia, el sorteo del Jurado Nacional del Certamen Internacional de Bandas de Música “CIUDAD DE VALENCIA” 2009, en presencia Notarial y pública, con arreglo a la base séptima, resultando el siguiente orden ya confirmado:

Juan J. Colomer
Ximo Cano


Los representantes extranjeros designados por el Comité Organizador a propuesta motivada del Instituto Valenciano de la Música de la Generalitat Valenciana son:

Matthew J. George (USA)
Angelo de Paola (Italia)
Marcela Rodríguez (México)


A su vez, los representantes designados por el Comité Organizador a propuesta motivada del Ayuntamiento de Valencia son:

Pablo Dell'Oca (Uruguay)
Thomas Rotondi (USA)


El coronel Thomas Rotondi Jr. es el octavo director de la banda del ejército de los Estados Unidos, llamada “Pershing’s Own”. Natural de Chicago Heights, en el estado de Illinois, el Coronel Rotondi se graduó en música en la Millikin University, en Decatur (Illinois), y obtuvo MBA en gestión en la Golden Gate University de San Francisco, California. Durante sus años en la primera universidad, Rotondi participó de manera activa en Phi Mu Alpha, hermandad masculina de músicos profesionales, y también fue seleccionado por la Pi Kappa Lambda Honorary Music Fraternity.

Se alistó en el ejército estadounidense como trompetista en diciembre de 1977. Recibió su cargo en julio de 1982, a través de la Officer Candidate School, en la que se había graduado con honores. Anteriormente, había sido comandante, soldado de la compañía de estudiantes, director de evaluación y estandariza­ción de la escuela de música de las Fuerzas Armadas de Norfolk, en Virgina; agente de la US Continental Army Band en Fort Mon­roe, Virginia; Comandante en Fort McPherson, Georgia; director de personal y administrativo interno de la Fort Worth Symphony Orchestra, en Fort Worth, Texas (tarea que fue posible a través del programa militar Training with Industry –Formación en la in­dustria–; comandante y director de la US Continental Army Band de Fort Monroe, Virginia; segundo comandante de la US Military Academy Band de West Point, Nueva York; comandante y di­rector de la US Army, Europe, Band and Chorus de Heidelberg, Alemania; y comandante y director de la US Military Academy Band de West Point, Nueva York.

El coronel Rotondi ha estudiado dirección de orquesta con John Giordano, director emérito de la Fort Worth Symphony Or­chestra, y con Eiji Oue, director musical de la Orquestra Simfònica de Barcelona. Ha participado en dos ocasiones en el seminario de dirección del Taglewood Music Center (residencia de verano de la Boston Symphony Orchestra), cuyas clases contaron con Seiji Ozawa, Maurice Abravanel y Gustav Meier.

Entre sus condecoraciones militares cuenta con la Legión del Mérito de los Estados Unidos, la Meritous Service Medal with five Oak Leaf Clusters (por su servicio meritorio), la Army Com­mendation Medal with three Oak Leaf Clusters (por su honor) y la Army Achievement Medal with one Oak Leaf Cluster (por sus logros).
Es doctor en artes musicales, en el área de dirección de orquesta, por la University of North Texas. Ha cursado un máster en enseñanza musical en la Southern Methodist University y obtenido un diploma en enseñanza musical y trompeta en el Ithaca College. Es profesor univer­sitario de música, director de bandas y catedrático del departamento de música de la University of St. Thomas, en St. Paul (Minnesota).

Su labor como director, especialista y conferenciante le han llevado por todo el mundo. Es el director musical de la banda Grand Sympho­nic Winds y fundador de la Banda Sinfónica de la Escuela Nacional de Música en la Ciudad de México, donde ha sido director musical. Como director invitado, trabaja con orquestas y bandas, y con grupos como: Brazilian Wind Orchestra, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, National Youth Wind Orchestra de Gran Bretaña, Queensland Conservatorium Wind Symphony, Birmingham Symphonic Winds y la Banda de Bilbao Musika. Ha trabajado como director artístico de festivales internacio­nales en Inglaterra, Australia y China, Ópera de Sídney, Oriental Arts Center in Shanghai y el auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín.

Ha llevado sus conjuntos a importantes congresos musicales: Mi­nnesota Music Educators Association, College Band Directors National Association y la Music Educators National Association. Ha dirigido a sus bandas en giras por los EE.UU. y el extranjero, actuando en la Sala Eugene Goossens, la Ópera y el Ayuntamiento de Sídney, los teatros nacionales de México, Cuba y Costa Rica y auditorios de Japón y Chi­na. Sus radiodifusiones nacionales incluyen apariciones en la National Public Radio estadounidense, el Instituto Mexicano de la Radio y la Australia Broadcast Company. Bajo su dirección, la UST Symphonic Wind Ensemble ha grabado dos cedés con el sello Innova.

Goza de un amplio reconocimiento por los más de 60 encargos de prolíficos compositores de todo el mundo, como William Banfield, Norman Bolter, Andrew Boysen, James Callahan, Loris Chobanian, Ni­gel Clarke, Roger Cichy, Randall Davidson, Nicholas D’Angelo, Martin Ellerby, Aldo Forte, Cary John Franklin, Gregory Fritze, John Gibson, David Gillingham, Joan Griffith, Kenneth Hesketh, Ralph Hultgren, Stephen Jones, Timothy Mahr, Dale McGowan, Luis Nani, Hudson No­gueira, Chen Qian, Rolf Rudin, Lawrence Siegel, Dean Sorenson, Philip Spark, Frank Ticheli, Kit Turnbull y Guy Woolfenden. Los encargos en consorcio incluyen música de Warren Benson, Carol Barnett, Robert Bradshaw, Mary Ellen Childs, Todd Coleman, Adam Gorb, Shelly Han­son, Daniel Kallman, David Maslanka, Clark McAllister, y Jack Stamp.
(Alzira, Valencia - 1966).

La obra clásica de Juan J. Colomer, ya sea como compositor u orquestador, ha sido interpretada en los cinco continentes tanto en directo como en graba­ciones, por profesionales como James Levine, Plácido Do­mingo, Christian Lindberg, Vjekoslav Sutej, José Carreras y orquestas como la Sinfónica de Viena, Orquesta de París, Orquesta y Coro de La Arena de Verona, Orquesta de Cas­tilla y León, Orquesta de la Comunitat Valenciana (Les Arts) y muchas otras desde Tokio hasta Chicago pasando por Sudáfrica, Beijing, Washington, Sao Paolo, Las Vegas, Seúl, etc., así como encargos por parte de la Orquesta Nacional de España, Congreso Internacional de Trompas, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC), Concurso Internacional Philip Jones (Guebwiller, France), Instituto Va­lenciano de la Música, Fundación Autor, Auditori de Barcelo­na, Fundación Canal de Isabel II y Spanish Brass. Asimismo ha realizado adaptaciones musicales de zarzuelas y óperas para el Teatro de la Zarzuela y los Teatros del Canal.

En 2003 y de nuevo en 2004 su pieza Raíces es nomina­da a los Premios Euterpe por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana como Mejor Obra Sinfónica.

En 2008 el CD Pasión española con Plácido Domingo y la Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigidos por Miguel Roa (Deutsche Grammophon), con siete arreglos de Juanjo Colomer, obtiene un Grammy Latino al mejor álbum clásico.

Además cuenta con más de una treintena de bandas sonoras compuestas en Los Ángeles, ciudad donde reside desde 1992.
Nace en La Nucía (Alacant) en junio de 1963. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia en la especialidad de Electricidad, Electrónica e Informática, trabaja como profesor de enseñanza secundaria en el IES Marcos Zaragoza de la Vila Joiosa.

Paralelamente cursa los estudios de tuba con Jesús Juan Oriola y composición con los maestros Ramón Ramos y Joan Enric Canet en el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.

Ha escrito obras muy diversas, desde música tonal hasta música experimental. Su producción para banda es básicamente tonal, aunque en obras como (De)Construccions deriva hacia un lenguaje más vanguardista. Hay que destacar aquí obras como Manual del perfecte inoportú, Hores d’estiu, Petit concert para tuba y banda, Viatges o Colau.

Dentro de la vertiente más experimental, su preocupación por normalizar los recursos de la música autóctona, junto con su formación científica, lo llevan a conjugar el sustrato folclórico con un tratamiento matemático, siempre a la búsqueda de sonoridades mediterráneas que, aunque resultan próximas al oyente, quedan exentas de evidencias.

Ha escrito obras para intérpretes como Xelo Giner, Luis Muñiz, Madrid Cámara, Quintet de Metalls “Al Vent”, Grupo Instrumental de Valencia, ensemble “Castelló XXI”, o Interval Chamber (dirigido por el músico alteano Josep Vicent, con quien colabora a menudo). En el año 2004 formó parte del grupo de compositores responsables de la ópera 1714. Món de guerres, con libreto de Albert Mestres y dirección musical de Josep Vicent.

En el año 2007 fue uno de los compositores seleccionados en el ciclo de conciertos monográficos 4x4 de música de nueva creación, celebrado en Barcelona. La música de este concierto monográfico está registrada en el CD Escala de blaus. Toda su producción musical para tuba ha sido registrada por Vicent López y Adolfo García.
(México 18/04/1951).
Entre sus maestros se encuentran M.ª Antonieta Lozano, Leo Brouwer y Julio Estrada. Su obra comprende solos, canciones, música de cámara, sinfónica y óperas. Desde 1979 escribe música para teatro y danza, trabajando con los principales directores de México.

De 1994 a 2000 fue becaria del Sistema Nacional de Creadores. Podemos destacar: sus dos óperas, La Sunamita (1991) y Séneca o Todo nos es ajeno; Concierto para flautas dulces y orquesta (1993) interpretada por la Orquesta de Minería, American Composers Orchestra (1994), Filarm. UNAM (1994), Orquesta de Querétaro (1995), Orquesta Sinfónica de San Antonio, Orquesta Simón Bolívar; La Fábula de las regiones para orquesta de cuerdas, interpretada en México, Moldavia, España y Grecia; Concierto para guitarra y orquesta; Concierto para cello y orquesta y Vértigos para cuarteto de percusiones y orquesta (Festival Cervantino 1996, 1997 y 1998).

En música de cámara destacan: Cuarteto de Cuerdas Nº 2; Como el agua en el agua para piano solo; Lumbres 1, 2 y 3 para cello solo y cello y violín; Encantador de pájaros para dos flautas (Homenaje a Tamayo) y El Horizonte para tres flautas interpretado por el trío D’Argent en 20 países. En música vocal destacarían: Seis canciones sobre textos de Sor Juana Inés de la Cruz para soprano y cámara y Cantata del Tequila, para coro mixto y orquesta de cámara (encargo del Festival del Centro Histórico) entre otras.

De sus últimos estrenos fue su obra Vértigos un encargo del Festival Internacional Cervantino para cuatro percusionistas y orquesta sinfónica y el ballet 4:14 am para la compañía de danza “Jan Erkert and Dancers” interpretado en Chicago, Montevideo y México.

En 2002 escribió la música para el espectáculo Luz y Sonido de Teotihuacán estrenada en las pirámides de Teotihuacán en octubre de 2002. El mismo año se estrenó su obra La piel del cielo (Homenaje a Elena Poniatowska) interpretada por el Nouvel Ensemble Modern de Montreal en el Festival Cervantino 2002, así como su suite Macbeth para ocho cellos en el Festival del Centro Histórico en México.

Su ópera Séneca o Todo nos es ajeno fue estrenada en 2004 en el festival de Música y Escena en la UNAM. En 2002 el Festival de Música Contemporánea de Alicante le comisionó una obra para la Orquesta de Cámara de Cataluña para orquesta de cuerdas estrenado en 2004. En 2005 el festival Cervantino le encarga un oratorio: Réquiem Mexicano basado en el libro La visión de los vencidos que se estrenará próximamente. Ha sido jurado de concursos internacionales como la competición de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) o el Concurso Nacional de Composición de Colombia.
Pablo Dell’Oca Sala (1947) es oriundo de Canelones, en la República Oriental del Uruguay. Vive en la Argentina desde 1971.

Ha sido ejecutante de clarinete y clarinete bajo desde los 10 años de edad, recibiendo su instrucción en música en la Escuela Municipal de Música de Montevideo (clarinete) y en el Conservatorio Nacional de Música del Uruguay (compo­sición). Simultáneamente, realizó estudios de profesorado de Cultura Musical en el Instituto de Profesores “Artigas” de Montevideo.

Músico profesional desde los 12 años, trabajó en orques­tas de baile, teatro, bandas sinfónicas y ensambles de viento como intérprete, arreglador y/o director.

Fue director titular de la Agrupación Sinfónica de Morón y lo es actualmente de la Banda Sinfónica de La Pampa (Argentina).
Ha sido subdirector titular a cargo de la dirección de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto (1990-1994), y ha dirigido, entre otras, la Banda Municipal de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, la Orquesta de Cámara de Rosario, la Orquesta Estable del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, la Banda Sinfónica Provincial de Córdoba, la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, la Banda Municipal de Bilbao, la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife, el Ensemble de Vientos de la Universidad Nacional de Villa María, la Orquestra de Sopros Brasileira, la Banda de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, etc. Ha dictado cursos de orquestación y transcripción para Banda Sinfónica en Brasil y Argentina, participando como conferenciante, panelista y director invitado en numerosas conferencias internacionales de la especialidad.

Su música es ejecutada frecuentemente, especialmente los tangos para banda, en Latinoamérica, Estados Unidos de Norteamérica y algunos países europeos. Es miembro de SGAE y de WASBE.
Ha estudiado trombón, composición e instrumentación para banda con ilustres maestros napolitanos y romanos, entre los cuales se en­cuentran Salvatore Marchese, Carmine Pagliuca, Michele Ventre y Raffaello Tega. Está licenciado en Musicología por la Escuela de Pa­leografía y Filología de la Música de la Universidad de Pavía (Italia) y ha participado en cursos de música contemporánea, análisis y dirección con Gabrio Taglietti, Franco Donatoni, Michele Ghirardi, Marco De Na­tale y Héctor Raúl Domínguez.

Es docente de instrumentación para bandas y de dirección de or­questa de viento, así como del segundo grado de la especialidad en interpretación y composición, en el conservatorio de Cosenza. Imparte ciclos, conferencias y másteres sobre concertación, dirección e historia de la música para bandas por toda Italia. También ha ejercido en numerosas ocasiones como miembro y presidente de jurado en importantes concursos de bandas y composición. Colabora como director con muchas agrupaciones, y bajo su dirección han actuado solistas de fama mundial, como Steven Mead y Roger Webster. En 1998 y 1999 dirigió las giras de las orquestas sinfónicas de Zilina y Kosice (Eslovaquia).

Ha ganado varios concursos de bandas y de composición y hecho numerosas composiciones, transcripciones y arreglos para bandas, orquestas y ensembles. Además, es autor de ensayos, artículos y tex­tos que hoy en día se usan en todos los conservatorios dentro y fuera de Italia.

En 1998 recibió el encargo del Estado Mayor del Ejército de inves­tigar sobre las bandas militares borbónicas de la época del Reino de Nápoles y Sicilia; entre 2000 y 2005 publicó tres textos fundamentales sobre la banda para BMG Ricordi, de Milán. En 2006 recibió el “Premio a la profesionalidad” del Club Rotario Internacional y desde 2007 pre­side la FBC (Federazione Bande Calabre).

Bibliografía significativa (no se incluyen ensayos, artículos, reseñas, composiciones, arreglos, transcripciones, etc.). Gli strumenti musicali a fiato nella banda, Nuova Cinquecolli, Co­senza 1994. La banda occidentale/cenni storici dalle origini fino alla Rivoluzione francese, N. Cinquecolli, Cosenza 1996. Strumentazione per banda/Trattato per compositori e direttori di banda, Casa Ricordi - BMG, Milán 2000. La banda/Evoluzione storica dell’organico, BMG Ricordi, Milán 2002. La banda musicale nell’esercito borbonico durante il regno di Na­poli e della Sicilia, SME, Roma 2004. Tecnica dell’orchestrazione per fiati/trattato per compositori e di­rettori di banda, BMG Ricordi, Milán 2005.
Marcela Rodríguez
Ximo Cano
Juan J. Colomer
Matthew J. George
Thomas Rotondi Jr.
Pablo Dell’Oca
Angelo de Paola