|  | Josep 
                    Moreno Gans                    
                    Compositor de la obra obligada de la Sección PrimeraJOSEP 
                  MORENO GANS. Nació en Algemesí, en de 1897, donde 
                  recibe sus primeras lecciones de música, trasladándose 
                  en 1918 a Madrid, ingresando en el Real Conservatorio de Música, 
                  cursando allí los estudios de Armonía y Composición 
                  con el Maestro Corrado del Campo.Obra obligada: Pinceladas Goyescas
 Es sin ningún tipo de duda uno de los mejores compositores 
                  contemporáneos valencianos y españoles. Su música 
                  es emotiva a la vez que muestra un marcado sabor levantino con 
                  un colorido tímbrico extraordinario.
 En 1928 obtiene el Premio Nacional de Música pos su obra 
                  "Pinceladas Goyescas". En 1932 es becado por la Academia 
                  de Bellas Artes de San Fernando para ampliar sus estudios en 
                  el extranjero. En 1943 consigue nuevamente el Premio Nacional 
                  de Música con la "Sonata en Fa sostenido menor" 
                  para violín y piano, otorgándole la Fundación 
                  "Conde de Cartagena" una beca por sus extraordinarias 
                  facultades para proseguir sus estudios en Madrid, Viena, Berlín 
                  y París. En 1963 la Fundación Juan March le concede 
                  una pensión para componer un "Tríptico sinfónico 
                  navideño" sobre temas gregorianos.
 Otras obras suyas son: el "Concierto para Violonchelo y 
                  Orquesta", sobre el que Pau Casals dijo que era al mejor 
                  Concierto para Violonchelo escrito por un español, "Preludio 
                  y Danza" para orquesta y transcrito para banda, "Sinfonía 
                  de estampas levantinas", para orquesta, "Cocierto 
                  para piano y orquesta" y un gran número de piezas 
                  de música de cámara para cuerda, piano y voces.
 Murió en La Coruña, cuando se encontraba de viaje 
                  para asistir al estreno de su tercera sonata para piano, dedicada 
                  al gran pianista valenciano Perfecto García Chornet. 
                  En el año 1998 la Sociedad musical d’Algemesí, 
                  le rindió un homenaje y después de numerosas gestiones, 
                  pudieron recuperar sus restos que habían sido enterrados 
                  y olvidados en el pueblo coruñés de Muxia.
 
 |  |