|  | Vicente 
                    LLeó i Barbastre                    
                    Compositor de la obra obligada de la Sección TerceraVICENTE 
                  LLEÓ I BARBASTRE. Nació en Torrente, Valencia, 
                  el 19 de Noviembre de 1870, ingresó a los 9 años 
                  como Infantillo en la Capilla del Hábeas Christi de Valencia. 
                  A los 15 años, ya escribía música religiosa 
                  y a los 17 estrenaba su primera obra escénica, "De 
                  Valencia al Grao". Más tarde pasa a Madrid donde 
                  ejerce como director de orquesta y comienza una etapa como empresario 
                  del Teatro Eslava, empresa que al igual que su intento de influir 
                  en la vida política con la fundación del periódico 
                  "La Noche", lo llevarían a la ruina.Obra obligada: La Corte de Faraón
 Como compositor se dio a conocer en Madrid con obras que se 
                  encuentran a mitad de camino entre la zarzuela corta y la revista, 
                  como "El Mozo Crúo", a "Los Presupuestos 
                  de Villapierde", pero no sería hasta 1910 cuando 
                  le llega por fin el reconocimiento con el estreno el 21 de Enero 
                  en el Teatro Eslava de Madrid, de su obra más famosa 
                  "La Corte de Faraón", que alcanzó un 
                  total de más de 700 representaciones seguidas.
 Otras zarzuelas importantes de este compositor aunque ya olvidadas 
                  en la actualidad fueron: "Los tres maridos burlados", 
                  "La taza de té", "Apaga y vamonos", 
                  "La capa encantada" con texto de Jacinto Benavente 
                  y "Ave Cesar", que fue un estreno póstumo.
 También destacó Lleó en el terreno de las 
                  adaptaciones, divulgando la opereta
 de "El Conde de Luxemburgo" de Lehár, por medio 
                  de un arreglo de la partitura efectuado por él mismo, 
                  haciendo lo mismo con la ópera antigua italiana "La 
                  prova d’una ópera seria" de Giuseppe Mazza, 
                  traduciéndola al Castellano y presentándola hoy 
                  día con el nombre que hoy se conoce "El maestro 
                  Campanone". .
 En 1918, después del fracaso económico del Teatro 
                  Eslava, se traslada a América latina para intentar rehacer 
                  su fortuna, trabajando hasta 1922, año en el que regresa 
                  a Madrid, donde murió ese mismo año.
 
 |  |